Educación Infantil: Fundamentos y Metodologías
Explora los pilares fundamentales de la educación infantil, descubre metodologías innovadoras y comprende el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años a través del juego y la exploración.
Introducción
Soy Martí Hernández y actualmente curso el grado de Educación Infantil en la Universidad de Barcelona. Con este portafolio quiero explorar los pilares fundamentales de la educación infantil, descubrir metodologías innovadoras y comprender el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años a través del juego y la exploración. Este espacio será un lugar donde recopilar actividades, reflexiones y recursos que reflejen mi proceso de aprendizaje y la construcción de competencias pedagógicas en los ámbitos de la planificación, la evaluación y la didáctica.
Aquí dejo el enlace a mi perfil de Bluesky, una red social que utilizaré para informar sobre las actualizaciones de este portafolio.

Bluesky Social

martihernandez.bsky.social

Enlaces de importancia
En esta entrada comparto mi enlace a Symbaloo, donde he organizado las herramientas digitales que más utilizo en mi día a día como estudiante de Educación Infantil. Es un recopilatorio práctico que me permite tener siempre a mano recursos educativos, aplicaciones y páginas web de interés para la planificación de clases, la creación de actividades y la búsqueda de materiales.

Symbaloo.com

Mi Webmix

In the Symbaloo Library you can discover interesting Webmixes that have been created and shared by other Symbaloo users.

Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil.
Jover, G., & Payà Rico, A. (2013). JUEGO, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA PEDAGOGÍA INFANTIL. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(1), 15. Recuperado de
El artículo analiza el juego como una estrategia clave en la educación infantil. Explica que el juego no solo entretiene, sino que favorece el aprendizaje integral, estimulando la parte cognitiva, emocional, social y motora de los niños. Se repasan teorías de autores como Piaget, Vygotsky y Montessori, que defienden que los niños aprenden mejor cuando participan en actividades lúdicas que despiertan su curiosidad y creatividad.
Se describen varios tipos de juego: el simbólico, que potencia la imaginación y el lenguaje; el motor, que mejora la coordinación y el desarrollo físico; y el de reglas, que enseña a respetar normas y fomenta la atención y la memoria. También se subraya el papel del docente como mediador, ya que debe observar, guiar y diseñar experiencias lúdicas con objetivos educativos.
El juego, además, ayuda al desarrollo socioemocional, porque enseña empatía, autorregulación y convivencia; favorece la adquisición del lenguaje gracias a la comunicación en situaciones simbólicas; y mejora la motivación y la autonomía. El artículo también habla de la importancia de crear ambientes lúdicos bien organizados y de integrar el juego en el currículo para que esté conectado con los contenidos de matemáticas, lenguaje, ciencias o arte.
En cuanto a la evaluación, se destaca la observación como herramienta principal para valorar los avances en el juego, así como el uso de registros, portafolios o rúbricas adaptadas a la edad. Finalmente, se mencionan barreras y desafíos: la falta de formación docente, la escasez de recursos, la presión de los currículos rígidos y la percepción de que jugar es solo ocio.
En conclusión, el artículo defiende que el juego es esencial para un aprendizaje significativo y que, combinado con la enseñanza estructurada, permite formar niños más creativos, autónomos y preparados para afrontar retos futuros.

recyt.fecyt.es

JUEGO, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA PEDAGOGÍA INFANTIL

La pedagogía moderna ha considerado el juego como un recurso educativo de primer orden y ha ilustrado ampliamente sus efectos en el desarrollo infantil. Su importancia en la vida de los niños y las niñas ha quedado sancionada al ser reconocido como uno de los derechos fundamentales de la infancia, según establece el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989: «(1). Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades

Lingokids VS Duolingo
Mi propósito és explorar y comparar aplicaciones que pueden contribuir al desarrollo de vocabulario y su comprensión oral en infantes de 4 a 5 años. Me interesaba comprobar hasta qué punto las apps disponibles en el mercado responden realmente a las necesidades de esta etapa, donde la oralidad, el juego y la motivación tienen un papel fundamental.
APP POSITIVA: LINGOKIDS
Lingokids me pareció la opción más adecuada para esta etapa de Infantil. Lo que más destaco es su enfoque lúdico: canciones, cuentos interactivos y juegos que presentan el vocabulario en contextos significativos. Esto favorece que los niños y niñas no solo repitan palabras, sino que las relacionen con situaciones comunicativas. La interfaz es intuitiva, lo que reduce la dependencia constante del adulto y facilita que el alumnado explore con cierta autonomía, siempre dentro de los límites propios de la edad. Además, el hecho de que permita prolongar la experiencia en casa con actividades sencillas me parece un acierto, ya que la colaboración entre escuela y familia es un elemento clave en Infantil. En este sentido, considero que Lingokids responde a los criterios de motivación, accesibilidad y adecuación a la etapa.
Adecuación a la tipología de escuela y alumnado
La aplicación resulta especialmente pertinente en un centro de Educación Infantil que promueve metodologías activas y el aprendizaje a través del juego. Está dirigida a alumnado de entre 3 y 6 años, en la etapa de segundo ciclo de Infantil, y se adapta a grupos heterogéneos, ya que permite un uso flexible tanto en contextos de iniciación al inglés como en grupos con mayor exposición al idioma. La materia que trabaja de manera prioritaria es la lengua extranjera (inglés), aunque también fomenta competencias transversales como la escucha activa, la memoria y la creatividad.
Costo
Lingokids ofrece una versión gratuita con acceso limitado a contenidos y una versión de pago con actividades ampliadas. El coste de la suscripción mensual puede considerarse medio en comparación con otras aplicaciones educativas. En términos de relación calidad-precio, la inversión resulta justificada si se valora la riqueza de materiales (juegos, canciones, cuentos) y la actualización constante de contenidos, siempre que se le dé un uso continuado tanto en la escuela como en casa.
Plataformas en las que se encuentra disponible
La aplicación está disponible para dispositivos móviles y tabletas en sistemas operativos iOS y Android. Esto garantiza que pueda utilizarse en la mayoría de los dispositivos presentes en los hogares y en los centros educativos, lo que amplía su accesibilidad.
Consecución del objetivo docente
Lingokids resulta efectiva para alcanzar los objetivos educativos planteados en Infantil en relación con la iniciación a una lengua extranjera. No se limita a la mera memorización de vocabulario, sino que fomenta la comprensión y la asociación con contextos comunicativos, promoviendo un aprendizaje más funcional y significativo. Además, su carácter motivador y su capacidad de implicar a las familias refuerzan el logro de los objetivos docentes vinculados tanto al desarrollo de competencias lingüísticas como a la educación en valores de cooperación y autonomía.
APP NEGATIVA: DUOLINGO
En contraste, Duolingo, pese a ser una aplicación muy reconocida en el aprendizaje de lenguas, no fue diseñada para Educación Infantil. Sus ejercicios requieren lectura, atención prolongada y un nivel de autonomía que difícilmente puede darse en niños y niñas de 4–5 años. Me resultó interesante observar que, aunque la app es atractiva y gamificada, se dirige a un usuario que ya domina habilidades básicas de lectoescritura. Esto me lleva a pensar que la popularidad de una herramienta no garantiza su adecuación pedagógica a todas las etapas, algo que como futuros docentes debemos tener siempre presente.
Adecuación a la tipología de escuela y alumnado
Duolingo está pensado para un alumnado más mayor, generalmente a partir de la etapa de Primaria y, sobre todo, en contextos de Secundaria o adultos. Para un centro de Educación Infantil, no resulta adecuado, ya que exige dominio de la lectoescritura y capacidad de concentración prolongada. Su tipología de actividades no se ajusta a las necesidades de niños de 3 a 6 años, que aprenden mejor mediante juego simbólico, canciones y dinámicas interactivas.
Costo
La aplicación dispone de una versión gratuita con anuncios y de una suscripción de pago (Duolingo Plus), cuyo precio es medio. En cuanto a la relación calidad-precio, puede ser positiva en niveles más avanzados, pero en Infantil la inversión carece de sentido al no cubrir las necesidades pedagógicas de esta franja de edad.
Plataformas en las que se encuentra disponible
Está disponible en múltiples plataformas: aplicación móvil en iOS y Android, además de versión web en ordenadores. Su accesibilidad tecnológica es amplia, pero no se traduce en accesibilidad pedagógica para el alumnado de Infantil.
Consecución del objetivo docente
En el contexto de Educación Infantil, Duolingo no permite alcanzar los objetivos de aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que se centra en la traducción, la escritura y la comprensión lectora, aspectos que aún no corresponden al desarrollo evolutivo de los niños de esta etapa. Aunque su gamificación pueda resultar atractiva visualmente, no es funcional en términos de adquisición del idioma en edades tempranas.
A partir de este análisis, concluyo que Lingokids representa una propuesta válida y motivadora para trabajar el vocabulario y la comprensión oral en Educación Infantil. Su diseño lúdico y accesible responde a las características evolutivas del alumnado de 3 a 6 años, favoreciendo la atención, la motivación y la participación activa. Además, su facilidad de uso permite que los niños y niñas exploren de manera autónoma dentro de un marco seguro, al mismo tiempo que abre la posibilidad de implicar a las familias en la continuidad del aprendizaje desde casa. Esto contribuye a fortalecer la relación entre escuela y hogar, un aspecto esencial en la etapa de Infantil.
En contraste, Duolingo resulta inapropiada para esta franja de edad, ya que exige habilidades de lectura, escritura y concentración que los niños pequeños aún no han adquirido. Aunque es una herramienta reconocida y eficaz en contextos de aprendizaje de lenguas extranjeras, su enfoque está más orientado a alumnado de Primaria, Secundaria o adultos. Por lo tanto, no puede considerarse adecuada para alcanzar los objetivos educativos propios de Infantil, donde prima el aprendizaje significativo a través del juego y la experiencia sensorial.
En definitiva, este contraste evidencia la importancia de seleccionar recursos digitales en función de la etapa educativa y del perfil del alumnado, evitando caer en la tentación de escoger aplicaciones solo por su popularidad o prestigio. Lingokids demuestra que una herramienta bien adaptada puede potenciar la motivación y el aprendizaje temprano del inglés, mientras que Duolingo puede reservarse como un recurso útil en etapas posteriores, donde las competencias lectoras y la autonomía del estudiante ya están más consolidadas.
Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo infantil
Jugar es la forma natural en que los niños crecen y aprenden. Como dice Inma Marín, el juego es un derecho y una necesidad, y nuestra tarea como adultos es asegurarnos de que nunca falte.
Loading...
El valor del juego en la educación infantil: Una mirada desde la práctica docente
Buldu, E. (2022). Understanding the value of play: Recasting playful learning by early childhood teachers. Open Journal for Educational Research, 6(1), 57-68.
El artículo “Understanding the Value of Play: Recasting Playful Learning by Early Childhood Teachers” de Elif Buldu (2022) explora cómo las maestras de educación infantil en Turquía comprenden y aplican el aprendizaje a través del juego en sus aulas.
El estudio, basado en entrevistas a 20 docentes, muestra que todas reconocen la importancia del juego para el desarrollo integral de los niños —cognitivo, social, emocional, físico y lingüístico—, pero muchas encuentran dificultades para integrarlo de manera efectiva en la enseñanza. Persisten dudas sobre la diferencia entre “juego libre” y “aprendizaje lúdico”, y varias maestras admiten no sentirse suficientemente preparadas para planificar actividades de este tipo. También destacan limitaciones del entorno escolar, la falta de formación específica y la escasez de recursos.
Los resultados ponen de relieve la necesidad de apoyo institucional, programas de formación docente y cambios en las políticas educativas que permitan a los maestros comprender mejor el valor pedagógico del juego. Integrar el aprendizaje lúdico no es solo cuestión de actividades divertidas: supone reconocer que el juego es el “trabajo” natural de los niños y una vía potente para generar aprendizajes significativos y duraderos.
Este estudio hace pensar en cómo, a pesar de que la teoría reconoce el poder del juego, en la práctica aún se impone una visión más tradicional y académica. Como futuros/as educadores/as, tenemos el reto de superar estas barreras y atrevernos a diseñar experiencias donde el juego no sea un añadido, sino el eje central del aprendizaje. Además, pone en evidencia que no basta con la buena voluntad del docente: se necesita formación específica, recursos adecuados y un entorno escolar que valore y fomente verdaderamente el aprendizaje a través del juego.

eric.ed.gov

ERIC - EJ1355516 - Understanding the Value of Play: Recasting Playful Learning by Early Childhood Teachers, Open Journal for Educational Research, 2022

The purpose of the study was to explore Turkish preschool teachers' views and implementation of play and playful learning in their own classrooms. Through semi-structured interview questions, the participating teachers' perspectives were investigated using a phenomenological research approach. A thematic data analysis approach was used to examine the gathered information. The current study's findings revealed that participating teachers have diverse perspectives on the relationship between play

Las TIC en la Educación Infantil: Innovación y Aprendizaje Activo
Vázquez Carrión, S. (2023). Las TIC en el ámbito educativo de la etapa de Educación Infantil. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 16-29.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un recurso esencial dentro de la Educación Infantil. Su incorporación en el aula no solo responde a los cambios sociales y tecnológicos de nuestra época, sino que también abre nuevas posibilidades para enriquecer el aprendizaje de los más pequeños. Gracias a ellas, los niños participan de manera más activa, desarrollan autonomía y aprenden a través de experiencias motivadoras y significativas.
El uso de dispositivos, aplicaciones y plataformas digitales permite trabajar contenidos de manera dinámica, fomentando la creatividad, la cooperación y el pensamiento crítico. Además, contribuye al desarrollo temprano de competencias digitales, fundamentales en la sociedad actual. Sin embargo, para que este impacto sea realmente positivo, es necesario que los docentes cuenten con formación adecuada y que se reflexione sobre el uso pedagógico de la tecnología, evitando que su implementación sea meramente sustituta de métodos tradicionales.
De esta manera, las TIC se convierten en un puente entre la educación y la realidad cotidiana de los niños, siempre que se utilicen de manera consciente, responsable y adaptada a sus necesidades evolutivas.

riidici.com

La inteligencia artificial como recurso complementario en la educación infantil
Periódico Educación. (2024, 14 de diciembre). La IA: una herramienta más en educación infantil. Periódico Educación
El artículo “La IA: una herramienta más en educación infantil” destaca cómo la inteligencia artificial puede ser un recurso valioso para favorecer el aprendizaje y el desarrollo social y emocional de los niños a través de actividades interactivas y lúdicas, como la narración de cuentos o el apoyo en matemáticas y ciencias. Sin embargo, también advierte sobre retos importantes, como el alto costo, la falta de formación docente y los dilemas éticos que plantea su uso con menores, recordando que la IA debe entenderse como un apoyo complementario y no como un sustituto de la labor educativa humana.

PERIÓDICO EDUCACIÓN

La IA: una herramienta más en educación infantil - PERIÓDICO EDUCACIÓN

La investigación analiza el impacto de estas tecnologías en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los y las más pequeñas, así como los retos que implica...

IA vs docentes. La planificación de una actividad y el papel del docente.
Me he propuesto el reto de comprobar si ChatGPT es capaz de planificar una actividad educativa de manera autónoma y rápida, sin que yo tenga que especificar demasiados detalles. En esta conversación le pedí al chat que preparara una sesión de Educación Infantil para niños y niñas de 3 a 6 años, en la que el juego fuese el motor principal del aprendizaje. Mi intención era evaluar hasta qué punto la herramienta podía generar una propuesta completa, estructurada y adaptada al currículum oficial, incluyendo la planificación de actividades, la atención a la diversidad y criterios de evaluación.
En esta conversación le pedí al chat que me preparara una sesión de Educación Infantil para niños y niñas de 3 a 6 años, en la que el juego fuera el motor principal del aprendizaje. El chat me propuso una sesión titulada “Jugamos con los colores”, con una duración aproximada de 45 minutos. Estaba organizada en diferentes apartados: objetivos, materiales, desarrollo de la sesión, atención a la diversidad y criterios de evaluación. En esta primera versión se presentaron actividades como la asamblea inicial para activar conocimientos previos, un juego motor de desplazarse a los rincones según el color, un juego manipulativo con una caja llena de objetos de diferentes colores y, finalmente, un momento de relajación y cierre con canciones y conversación.
Aunque la propuesta era completa, pedí que se hiciera más específica y que se relacionara de manera explícita con el currículum de Educación Infantil (LOMLOE). También solicité que la evaluación fuera más detallada, con una rúbrica que permitiera observar y valorar el progreso de los niños y niñas. El chat reformuló la sesión vinculándola con los ámbitos de experiencia (crecimiento en armonía, descubrimiento del entorno, comunicación y representación), las competencias clave (comunicación lingüística, matemática, personal y social, conciencia cultural) y los objetivos de la etapa. Además, especificó mejor las actividades y elaboró una rúbrica con cinco criterios concretos: reconocimiento y nombramiento de colores, clasificación de objetos, respeto de las normas y turnos, participación en los juegos y expresión oral. Cada criterio podía valorarse en cuatro niveles (inicial, en proceso, adecuado y avanzado), lo que facilita una observación objetiva y progresiva.
Finalmente, pedí que el documento fuera aún más preciso en la atención a la diversidad, para incluir estrategias reales y aplicables en el aula. El chat amplió este apartado detallando adaptaciones según el nivel madurativo y la edad (3, 4 o 5-6 años), así como medidas concretas para diferentes necesidades educativas especiales (TEL o alumnado recién llegado, discapacidad motriz, TDAH, TEA). También tuvo en cuenta los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) y propuso medidas generales de apoyo, como trabajar en parejas heterogéneas, variar las consignas para mantener la motivación o utilizar refuerzo positivo inmediato.
En conclusión, la conversación evolucionó desde una primera sesión sencilla y basada en el juego, hasta una programación didáctica mucho más completa, vinculada al currículum oficial, con una rúbrica de evaluación clara y con adaptaciones específicas de diversidad, lo que la hace realmente aplicable en un aula de Infantil.
Después de la conversación que mantuve con ChatGPT concluí en que esta es una herramienta muy útil para generar ideas, buscar diferentes recursos e incluso ayudar con la estructuración de sesiones. En mi caso, le pedí a la IA que ajustara mi actividad con los objetivos del currículum oficial, que la ajustara a diversidades y creara una rúbrica de evaluación, y en menos de un minuto replanteo toda la actividad para adaptarla. Esto me demuestra que es una herramienta que además de resolutiva es rápida y bastante precisa.
Aún así, creo que la IA no podrá reemplazar nunca el trabajo de un profesor o profesora en el aula. Las herramientas como ChatGPT nos ayudan con la creación de actividades y nos pueden ayudar a agilizar el proceso e incluso hacerlo más ordenado, pero no puede reemplazar los aspectos humanos y pedagógicos como el vínculo emocional y afectivo entre los alumnos y profesor, el rol de modelo, la capacidad de observar necesidades específicas en directo y ponerles remedio, la improvisación constante en diferentes situaciones, etc.
En conclusión creo que la IA pueden servir de mucho apoyo para los docentes, pero los alumnos siempre necesitaran la guía del profesor, que da humanidad al proceso de aprendizaje.
IA vs docentes. La planificación de una actividad de reflexión para después de una sesión.
Me propuse otro reto relacionado con la actividad anterior; le propuse a otra inteligencia artificial (Copilot), que a raíz de la actividad generada por Chat GPT, creara una propuesta de actividad posterior que incitara a la reflexión. Mi intención era evaluar hasta qué punto la herramienta podía generar una propuesta completa y que se relacionara con la anterior.
Este es el resumen de la conversación que tuve con Copilot y la actividad que me propuso.
A raíz de tu petición, se ha desarrollado una propuesta didáctica para Educación Infantil que tiene como eje central el juego como motor de aprendizaje. La idea inicial era crear una sesión para niños y niñas de 3 a 6 años en la que, a través de actividades lúdicas, se trabajaran contenidos curriculares de forma vivencial, motivadora e inclusiva. A partir de ahí, se ha diseñado una sesión titulada “Jugamos con los colores”, en la que se combinan dinámicas de movimiento, manipulación de objetos, expresión oral y trabajo cooperativo.
La sesión se estructura en varios momentos que permiten a los niños explorar, clasificar y reconocer los colores básicos mientras se divierten. Comienza con una asamblea inicial en la que se activan los conocimientos previos mediante la observación de tarjetas de colores y una breve conversación guiada. A continuación, se propone un juego motor llamado “El rincón del color”, en el que los niños deben desplazarse hacia diferentes espacios según el color que se les muestra, siguiendo consignas que varían en complejidad según la edad. Después, se realiza el juego manipulativo “La caja mágica”, donde cada niño saca un objeto de una caja, lo nombra y lo clasifica en la cesta del color correspondiente, reforzando así la atención, el vocabulario y la lógica. Finalmente, se cierra la sesión con una canción sobre los colores y una conversación en la que los niños expresan qué les ha gustado más y qué colores recuerdan.
Esta propuesta está directamente vinculada al currículo oficial de Educación Infantil según la LOMLOE. Se han tenido en cuenta los ámbitos de experiencia como el crecimiento en armonía, el descubrimiento del entorno y la comunicación y representación de la realidad. Además, se trabajan competencias clave como la comunicación lingüística, la competencia matemática y científica, la competencia personal y social, y la conciencia cultural. Los objetivos de etapa que se abordan incluyen la exploración del entorno, el desarrollo de habilidades comunicativas, la adquisición de hábitos de convivencia y el descubrimiento de propiedades de los objetos mediante el juego.
A petición tuya, se ha desarrollado con especial atención el apartado de diversidad, concretando medidas adaptadas a distintos perfiles del alumnado. Se han contemplado diferencias madurativas según la edad, proponiendo actividades más simples para los niños de tres años y más complejas para los de cinco o seis. También se han incluido estrategias específicas para atender a niños con necesidades educativas especiales, como dificultades de comprensión verbal, discapacidad motriz, TDAH o TEA. Para cada caso se han propuesto apoyos visuales, consignas adaptadas, trabajo en pareja, anticipación de actividades y refuerzo positivo. Asimismo, se han considerado los distintos estilos de aprendizaje, incorporando elementos visuales, auditivos y kinestésicos para que todos los niños puedan participar activamente.
La evaluación se plantea mediante observación directa durante la sesión, con una rúbrica que permite valorar cinco aspectos clave: reconocimiento de colores, clasificación de objetos, respeto por las normas, participación y expresión oral. Cada criterio se valora en cuatro niveles, lo que permite una evaluación formativa, gradual y ajustada a cada niño.
Para cerrar la experiencia de forma significativa, se ha añadido una actividad de reflexión posterior titulada “El mural de los colores”. En esta dinámica, los niños expresan cómo se han sentido, qué han aprendido y qué les ha gustado, mediante dibujos, gomets y caritas emocionales. Se conversa en grupo y luego se crea un mural colectivo que recoge sus vivencias, emociones y recuerdos. Esta actividad permite consolidar el aprendizaje desde lo emocional y lo simbólico, favoreciendo la autoestima, la memoria afectiva y el sentido del aprendizaje.
Personalmente creo que ha creado una actividad bastante estructurada y coherente. Gracias a las anotaciones y correcciones que le propuse a Chat GPT esta nueva actividad ha logrado ser mas detallada, precia y contextualizada. Creo que si no hubiese detallado tanto la actividad anterior, esta no se hubiese visto tan bien estructurada. Considero que cumple con basantes puntos importantes de la Ed. Infantil. Como por ejemplo, la conexión con todas las dimensiones del desenvolupamiento infantil: emocional (valoración) , motriz (manipulación), social (escucha activa, trabajo cooperativo) y cognitivo (activación de conocimientos previos). Conecta con otras área; los colores y las emociones, aunque podría ir un poco más allá y conectar por ejemplo con la expresión corporal. Creo que cumple muy bien con los objetivos curriculares y además también incluye una adaptación para aquellos que lo necesiten y también se ha encargado de crear una rúbrica para que el docente evalue mediante la observación directa. Finalmente creo que como idea podría haber propuesto la exposición de este mural en el colegio o incluso a las familias, para asi fomentar el vinculo entre familia y escuela.
En conclusión creo que ha hecho una buena actividad posterior a la primera pero creo que tiene mucho que ver con lo detallada que ha sido la que pedí previamente. Sin no hubiese hecho correciones en la primera actividad y la hubiese detallado creo que el resultado hubiese sido mas superficial.
Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia. Revista de Sociología, (36), 1–15. Universidad de Chile.
El artículo examina la importancia de los cuentos como herramienta pedagógica y emocional en la formación integral de los niños durante sus primeros años. La autora explica que los cuentos infantiles no solo estimulan la imaginación y el lenguaje, sino que también permiten a los niños identificar, comprender y expresar sus propias emociones a través de las experiencias de los personajes. En un contexto donde se observan altos índices de problemas emocionales en la infancia, Farkas plantea que el uso intencionado de la literatura infantil puede fortalecer el desarrollo socioemocional, promoviendo la empatía, la autorregulación y la convivencia. Asimismo, resalta que este tipo de estrategias son de fácil implementación tanto en el hogar como en espacios educativos, ya que combinan el aprendizaje emocional con la recreación y el vínculo afectivo. En conclusión, el artículo destaca el valor del cuento como un medio accesible y efectivo para fomentar el bienestar emocional y la formación integral de los niños desde la primera infancia.

www.academia.edu

Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia

Este artículo aborda el desarrollo emocional en el período de la infancia temprana, con un énfasis en el desarrollo del reconocimiento y expresividad emocional, y su relevancia para el desarrollo integral de niñas y niños. Se examinan posibles

El juego dramático como estrategia de inclusión y de educación emocional
Tejado Cabeza, B., & Romero Pérez, C. (2017). El juego dramático como estrategia de inclusión y de educación emocional: Evaluación de una experiencia en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, 26, 145-160.
Este artículo presenta la evaluación de una experiencia pedagógica aplicada en educación infantil que incorpora el juego dramático como herramienta para fomentar la inclusión y el desarrollo emocional en un contexto cultural diverso. Los autores, Bárbara Tejado Cabeza y Clara Romero Pérez, utilizaron una metodología cualitativa centrada en la observación participativa y entrevistas a las docentes que implementaron la propuesta con niños de cinco años. Los resultados sugieren que el juego dramático favoreció la cohesión grupal, permitió atender la diversidad entre el alumnado e impulsó procesos de expresión emocional positiva. Además, el rol del profesorado fue clave como mediador, escuchando activamente al alumnado y facilitando que los niños tuvieran voz en la propuesta. En suma, se concluye que el juego dramático es una estrategia efectiva para promover una educación emocional inclusiva en la primera infancia.

revistascientificas.us.es

EL JUEGO DRAMÁTICO COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN Y DE EDUCACIÓN EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la evaluación de una experiencia educativa que introduce el juego dramático como estrategia para promover el trabajo de la inclusión y las emociones en Educación Infantil. Al mismo tiempo, se desea profundizar en el papel qué ha de desempeñar el docente para el logro de una educación inclusiva de calidad orientada al desarrollo emocional en la primera infancia. Para ello se ha evaluado una experiencia educativa que ha sido llevada a la

Made with